Showing posts with label Emiliano Zapata. Show all posts
Showing posts with label Emiliano Zapata. Show all posts

Monday, December 6, 2010

La revolución mexicana en tres etapas.

No se si a ustedes les pasó lo mismo que a mí, pero en la primaria, mis maestros intentaban enseñar la historia de México como la lucha entre buenos y malos. Yo no tenía una idea clara de por que, si se suponía que Porfirio Diaz era el malo de la revolución mexicana, después que se fue de México todos los demás se siguieron peleando y matando por muchos años. Nunca se pusieron de acuerdo en las causas que tenían en común. Aquí les hago un pequeño resumen:
 Los últimos años de la dictadura de Diaz los mexicanos estaban cansados por los caciques y hacendados que protegía Porfirio Diaz. Los peones eran casi esclavos de los patrones y el poseer un pedazo de tierra era inimaginable. Entre algunos grupos de la sociedad más educada también estaban cansados de la falta de democracia. Así que Francisco I Madero decidió que se iba a oponer al dictador y funda el Partido Nacional Antireelecionista. Porfirio Diaz lo encarcela en San Luis Potosí por la popularidad que iba ganando. Logra escaparse y huye a San Antonio, Texas donde redacta el Plan de San Luis donde llama al pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 y el promete la repartición de tierras. Porfirio Diaz se vio amenazado y renuncia y en Junio de 1911 se exilia en Paris. Francisco I Madero toma el poder sin mucho derramamiento de sangre en noviembre de 1911. Esta fue la primer etapa de la revolución mexicana.

Uno podría pensar que el propósito de la revolución ya se habia cumplido, hubo elecciones, y Madero prometió acabar con los caciques y repartir tierras a los peones. Sin embargo la siguiente etapa de la revolución mexicana fue la más destructiva y nociva para nuestro país.

El sobrino de Porfirio Diaz, Félix Diaz, en complicidad con Victoriano Huerta y el embajador de EEUU en Mexico Henry L Wilson deciden asesinar a Francisco I Madero. Y el 22 de febrero de 1913 mueren asesinados Madero y Pino Suarez. Este evento desata una masacre de mexicanos (más de un millón) en donde las diferentes facciones (Pancho Villa, Zapata, Carranza etc), luchan entre sí, se alían, se traicionan etc. Es una rebatinga social en donde la economía mexicana sufre las consecuencias. Especialmente los años 1914-1915 donde el hambre fue tan fuerte que se comían los perros y ratas. 

Finalmente, el traidor Victoriano Huerta es expulsado de Mexico después de ser derrotado por el grupo de los Constituyentes encabezado por Venustiano Carranza. Aquí podríamos decir que se acaba la segunda etapa de la revolución mexicana.



Con Carranza en el poder lo único que hacía falta es que el objetivo inicial de la revolución se llevara e efecto y hubiera democracia y repartición de tierras. Sin embargo en la tercera y última etapa de la revolución Carranza en complicidad con Álvaro Obregón pretenden y logran aplastar a Pancho Villa y su división del norte. Ahí podríamos decir que el ganador de la revolución fue Venustiano Carranza ya que vence a todos y logra poner en efecto la constitución mexicana de 1917. Para mi ese fue el único logro de la Revolución Mexicana.

Posteriormente Álvaro Obregón se rebela en contra de Carranza este muere asesinado en mayo de 1920, ese mismo año Álvaro Obregón toma la presidencia de México.


Desde mi perspectiva la Revolución Mexicana fue una pérdida de tiempo y de vidas. Los caudillos tenían ambiciones y usaban a la masa de mexicanos ignorantes (al salir Porfirio Diaz mas del 70% de los mexicanos eran analfabetas) para su beneficio. Es debatible si los hacendado les hubieran dado libertad a los peones o no sin tanta masacre. Sin embargo hoy en día el único cambio verdadero (y no se puede dar de la noche a la mañana) es cuando los "caudillos" ya NO les digan a las masas: "Si quieren salir de la pobreza vamos y matemos a fulano de tal". El grito de guerra del caudillo moderno debe ser: "si quieren salir de la pobreza, debemos educarnos, leer libros, dejar la TV degradante y pornográfica actual y leer las grandes novelas de todos los tiempos. Leamos la historia de nuestro país etc. etc. dejemos de ser corruptos. Entonces México será otro México, un México donde los jovenes discutan si el "Laberinto de la soledad" de Octavio Paz sigue vigente en lugar de si el fabiruchis es gay o no.

Friday, November 20, 2009

Emiliano Zapata





Emiliano Zapata

· Emiliano Zapata nació el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco, Morelos

· Hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar, y formó parte de una familia campesina

· Realizó sus primeros estudios con el profesor Emilio Vera, quien había sido un viejo soldado juarista

· En 1906 asistió a una junta de campesinos en Cuautla, para discutir la forma de defender frente a los hacendados vecinos sus tierras del pueblo

· Su rebeldía lo condenó a la leva: en 1908, Zapata quedó incorporado al 9°. Regimiento de Caballería, en Cuernavaca

· Se dice que el pretexto que se usó para su incorporación al ejército fue el hecho de que había raptado a una jovencita, ya que Zapata era conocido por ser un hombre muy enamoradizo.La acusación la puso el padre de Inés Alfaro Aguilar, joven con quien tiempo después Zapata tendría dos hijos: Nicolás y Elena Zapata Aguilar. En la fotografía en la que Zapata y Villa aparecen sentados en la silla presidencial, el niño más pequeño que se asoma es Nicolás



· Después el 20 de agosto de 1911 contrajo matrimonio con la señorita Josefa Espejo Sánchez conocida como “La Generala” originaria de Anenecuilco, hija de don Fidencio Espejo y Guadalupe Sánchez Merino con quien procreó dos hijos mas.

En el mes de mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras de Villa de Ayala, que eran protegidas por el jefe de policía José A. Vivanco y que dejó en posesión de los campesinos del lugar. Por este hecho tuvo que escapar varias veces del gobierno, pues fue declarado bandolero

· A finales de ese mismo año, Pablo Torres Burgos fue enviado a Estados Unidos por Emiliano Zapata para que se pudiera entrevistar con Francisco I. Madero. El resultado de esta entrevista fue la decisión de tomar las armas por Emiliano Zapata y otros 72 campesinos y con Juan Moreno, Rafael Moreno, Maurilio Mejia y José Vergara. Esto lo hicieron el día 10 de marzo de 1911,

· Durante ese lapso Zapata se casó formalmente con Josefa Espejo (su única mujer legítima, ya que durante la Revolución tuvo infinidad de mujeres; su secretario particular comenta que tuvo alrededor de 22, quizá mas). El padrino de la boda fue el propio Francisco I. Madero.

· Ya en la presidencia Francisco I Madero se niega a cumplir con lo prometido en su Plan de San Luis de repartir tierras.

· El 25 de noviembre de 1911 Zapata lanzó el Plan de Ayala, redactado por Otilio E. Montaño, documento que se convertiría en su estandarte y en el fiel ejemplo de la ideología de los campesinos morelenses. En él se exigía la redención de los indígenas y la repartición de los latifundios otorgados durante el porfiriato. Se desconocía a Francisco I. Madero como presidente y se reconocía a Pascual Orozco como jefe legítimo de la Revolución Mexicana.

Tras el asesinato de Francisco I. Madero y el ascenso en el poder de Victoriano Huerta, la lucha armada se exacerbó y Zapata fue uno de los jefes revolucionarios más importantes, al tiempo que introdujo importantes reformas en Morelos.

En los primeros meses de 1914, Zapata tomó Jonacatepec y Chilpancingo, y ese mismo año su ejército constaba ya de 27,000 hombres, por lo que para abril ya había controlado por completo el estado de Morelos y algunos lugares de Guerrero. Poco después conquistó Cuernavaca y para junio se acercó a la Ciudad de México, ocupando Cuajimalpa, Xochimilco y Milpa Alta, amagando a esta ciudad

Desde su cuartel general de Cuernavaca, promulgó la entrega de tierras a los pueblos. Invitado por varios delegados de la Convención de Aguascalientes, en la que los tres grupos más importantes que participaron en la Revolución Mexicana intentaron dirimir sus diferencias, Zapata no fue en persona al citado evento, pero envió a una comisión, integrada por Antonio Díaz Soto y Gama (quién protagonizo el Incidente de La Bandera), Leobardo Galván, Paulino Martínez, Manuel J. Santibáñez y Manuel Uriarte, quienes quedaron en calidad de observadores hasta que la Convención optó por desconocer a Venustiano Carranza. Así pues, Emiliano Zapata se unió con Francisco Villa y ambos reconocieron a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional de México.


El gonzalista Jesús Guajardo le hizo creer a Zapata que estaba descontento con Carranza y que estaría dispuesto a unirse a él. Zapata le pidió pruebas y Guajardo se las dio. Acordaron reunirse en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919, pero Zapata murió preso de una emboscada

Por mi parte, creo que la vida de Emiliano Zapata es de las mas rescatables de la Revolucion. Siempre fue leal a su conviccion y sus ideales. No se olvido del objetivo por el cual empezo su lucha (reparto de tierras). A Francisco I Madero se le olvido eso cuando llego al poder.

Obviamente la Revolucion Mexicana no trajo al pais lo que prometio, pero si trajo algunas mejoras. El ejemplo a seguir de Zapata es nunca olvidarse de sus ideales. Si quieres ayudar a tu gente, ayudala. Nunca se te olvide tus objetivos por llegar al poder.